Noticias de México

Historia de lo inmediato

Guanajuato se viste de vida y memoria: así vivirá su Festival del Día de Muertos

Del 29 de octubre al 2 de noviembre, Guanajuato Capital se transforma. Sus calles empedradas, callejones legendarios y plazas históricas se impregnarán de color, música y un profundo simbolismo durante la séptima edición de su Festival del Día de Muertos. Este evento, mucho más que una festividad, es un acto colectivo que trasciende el tiempo y el espacio para rendir homenaje a quienes se adelantaron en el camino, reafirmando el vínculo eterno entre la vida y la muerte a través de la memoria, el arte y la tradición.

Este año, el festival se enriquece con un espíritu de diversidad cultural al contar con la participación de San Luis Potosí como estado invitado, las ciudades de Real de Catorce y Catemaco, y China como país invitado. Esta convergencia convierte a la ciudad en un escenario global de intercambio y reconocimiento de las distintas formas de entender y celebrar el ciclo de la vida.

La programación del festival está cuidadosamente diseñada para enaltecer el patrimonio intangible de México y ofrecer experiencias que invitan a la reflexión y al asombro. Una de las actividades más emblemáticas es el Túnel de Tradición, donde la Calle Subterránea se convierte en un recorrido sensorial que evoca el Mictlán, el inframundo mexica. Guiados por aromas, luces y sonidos, los visitantes transitan por este pasaje simbólico que culmina con una ofrenda monumental dedicada a José Alfredo Jiménez.

Por las noches, el Centro Histórico revive su esencia narrativa con las Callejoneadas Macabras. Inspiradas en las tradicionales estudiantinas, estas caminatas incorporan elementos teatrales, leyendas y la aparición de personajes siniestros como La Llorona. La estudiantina, caracterizada como calaveras, guía a los asistentes por los misteriosos callejones, creando una atmósfera festiva y a la vez sobrecogedora.

Uno de los momentos más emotivos es la Procesión de los Angelitos, una marcha silenciosa que honra a los niños fallecidos. Catrinas, calacas y momias acompañan este recorrido que parte de la Ex Estación del Ferrocarril y culmina en la Plaza Allende, en un acto que afirma la infancia como símbolo de esperanza y amor eterno. El arte efímero también tiene su lugar de honor con el Tapete de la Muerte, una obra colectiva elaborada con aserrín, flores y pigmentos naturales que se instalará en la calle de Sopeña, representando escenas de la vida y la muerte.

Para los buscadores de experiencias más profundas, el recorrido escénico Retorno al Mictlán revive la cosmovisión indígena sobre el tránsito del alma mediante teatro, danza y música, narrando el viaje espiritual por los nueve niveles del inframundo. Asimismo, los recorridos nocturnos al Panteón de Santa Paula y al Museo de las Momias ofrecen una experiencia única para visitar estos espacios históricos bajo la luz de la luna, conociendo la historia del proceso de momificación que comenzó en este camposanto en 1861.

El punto culminante de la celebración llega el 1 de noviembre con el Desfile de Catrinas y Catrines. A las 19:00 horas, el corazón de Guanajuato se llenará de música, incienso y color mientras elegantes figuras con atuendos meticulosos y rostros pintados desfilan desde el Jardín Embajadoras hasta la Plaza de las Ranas. Es un homenaje vibrante a la vida, donde familias enteras se congregan para celebrar una tradición que une generaciones.

El Festival del Día de Muertos en Guanajuato Capital es, en esencia, una plataforma de preservación cultural e inclusión. Cada altar, cada canto y cada paso en las procesiones son una afirmación de que la cultura está viva, de que la memoria es una forma de resistencia y de que la tradición continúa latiendo en el corazón de las nuevas generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *