Una noche de luces y música en el palenque de las Fiestas de Octubre en Zapopan se transformó en un momento de tensión para el género de los corridos tumbados. El popular cantante Junior H ahora enfrenta una carpeta de investigación por presunta apología del delito, tras interpretar el tema El Azul, cuyos contenidos están vinculados a figuras del crimen organizado.
¿Qué pasó exactamente?
En la madrugada del 28 de octubre de 2025, durante su presentación en el palenque de las Fiestas de Octubre en Zapopan, Jalisco, Junior H interpretó “El Azul”.
Días después, el organismo estatal correspondiente —la Fiscalía General del Estado de Jalisco— informó que había convocado al artista —cuyo nombre real es Antonio Herrera Pérez— para rendir declaración ante la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social.
La razón: los contenidos de la canción “El Azul” fueron considerados por las autoridades como una alusión directa al mundo del crimen organizado y, por lo tanto, una posible apología del delito.
Además, el municipio de Zapopan impuso una multa de alrededor de $33,000 pesos y anunció un veto para que el cantante se presentara nuevamente en ciertas sedes del estado.
El marco legal y sus implicaciones
El caso se sustenta en el artículo 142 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco, que establece que:
“Se impondrán de uno a seis meses de prisión al que provoque públicamente a cometer algún delito o haga apología de este o de algún vicio, si el delito no se ejecutare; si se ejecuta se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido”.
En este sentido, la presentación del cantante podría no solo traducirse en sanción monetaria o administrativa, sino en un proceso penal si la carpeta de investigación se judicializa.
¿Por qué “El Azul” encendió las alarmas?
La canción “El Azul”, interpretada por Junior H en colaboración con Peso Pluma, hace referencia explícita al alias delictivo de Juan José Esparragoza Moreno (“El Azul”), uno de los personajes más relevantes del crimen organizado en México.
En el contexto actual de Jalisco —donde se han impuesto regulaciones más estrictas frente a los denominados “narcocorridos” o canciones que glorifican al crimen— la interpretación de este tipo de temas puede generar sanciones, vetos y procesos legales.
Reacción del artista
Tras la polémica, Junior H emitió un comunicado en el que reconoció que, “con la emoción del momento”, interpretó canciones que “no eran adecuadas”. Aseguró que su intención siempre había sido conectar con la gente, motivar, “luchar por sus sueños”, y prometió dar un giro en su repertorio hacia temas de amor y corazones rotos.
¿Qué puede suceder ahora?
- La carpeta de investigación ya está abierta y en trámite. Si se reúnen los elementos, el caso se judicializará.
- Si se le imputa el delito de apología, podría alcanzar hasta seis meses de prisión, según lo que dicta el artículo 142.
- Adicionalmente, el veto local y la multa aplicada podrían afectar su agenda de conciertos en el estado de Jalisco.
Más allá del caso: la tensión entre música y regulación
Este incidente no es aislado. En Jalisco se ha endurecido la vigilancia sobre conciertos que puedan contener mensajes que exalten al crimen organizado o al narcotráfico. Por ejemplo, se ha vetado a artistas y se han cancelado eventos ante acusaciones similares.
Asimismo, el género de los “corridos tumbados” – al que pertenece Junior H – ya había sido señalado por su tendencia a tratar temas polémicos, lo que ha generado debate sobre los límites entre libertad de expresión artística y responsabilidad social.

































Deja una respuesta