Noticias de México

Historia de lo inmediato

¡Ojo! WeTransfer modificó sus condiciones de uso

El servicio favorito de muchos para enviar archivos pesados por internet, WeTransfer, está bajo fuego. ¿La razón? Cambios en sus términos de uso que generaron una ola de indignación entre sus usuarios, especialmente por una cláusula que parecía otorgarle acceso libre a tus archivos para entrenar inteligencia artificial (IA).

Aunque ya rectificaron —sí, modificaron los términos otra vez—, lo sucedido ha puesto sobre la mesa un debate importante: ¿qué pasa con nuestros datos cuando usamos servicios gratuitos en internet?

El cambio que desató la polémica

Todo comenzó cuando algunos usuarios notaron que en la nueva actualización de términos de uso, WeTransfer se otorgaba el derecho a usar los archivos compartidos para desarrollar, comercializar y mejorar sus servicios, incluyendo nuevas tecnologías como IA. Así, sin anestesia.

La cláusula decía que al enviar archivos, otorgabas una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y sublicenciable, es decir: ellos podían hacer prácticamente lo que quisieran con el contenido.

La reacción fue inmediata. Creativos, desarrolladores, periodistas y usuarios comunes iniciaron una campaña en redes sociales para dejar de usar WeTransfer, señalando preocupaciones por la privacidad, el uso no autorizado de obras protegidas por derechos de autor y la falta de transparencia.

WeTransfer se retracta (un poco)

Ante la presión social, WeTransfer reculó. Volvió a modificar sus términos de uso y aseguró que no utilizará los archivos enviados para entrenar su inteligencia artificial. Eso sí, aún se reservan ciertos derechos sobre el contenido, lo que mantiene alerta a una parte de la comunidad.

Su nuevo término indica que la empresa podrá usar los archivos «para operar, desarrollar y mejorar el Servicio», siempre conforme a su Política de Privacidad. Y aunque ya no mencionan directamente el uso para IA, el término sigue siendo amplio y ambiguo.

“Con el fin de operar y mejorar el servicio, necesitamos ciertos derechos sobre el contenido…”, señala el nuevo documento.

Además, reconocen que sí usarán IA para tareas de moderación, lo que implica que sistemas automáticos —y probablemente algoritmos— podrían revisar los archivos enviados.

¿Qué riesgos existen?

Expertos en ciberseguridad han advertido que aunque se diga que no se usarán archivos para entrenar IA, el simple hecho de tener acceso y derechos sobre el contenido plantea riesgos. En particular si se comparten documentos confidenciales, borradores creativos, imágenes sensibles o información privada.

El problema no es exclusivo de WeTransfer: cada vez más plataformas integran funciones de IA que requieren acceso a grandes volúmenes de datos. Lo preocupante es que muchos usuarios no leen los términos de uso, y este caso es un ejemplo claro de cómo una cláusula puede volverse viral… para mal.

¿Seguir usando WeTransfer o buscar alternativas?

Aunque la empresa ya corrigió su postura, la confianza quedó tocada. Algunas alternativas que han surgido como opciones más seguras o que prometen mayor respeto por la privacidad son Firefox Send (en su versión comunitaria), Send Anywhere, SwissTransfer o Smash.

Este caso deja una lección importante: cuando un servicio es gratuito, el producto muchas veces eres tú… o tus archivos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *