Noticias de México

Historia de lo inmediato

Morena busca reconocer la salud menstrual como derecho escolar

Por Bruno Cortés

 

La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro, del grupo parlamentario de Morena, puso sobre la mesa una propuesta que podría cambiar la forma en que se vive la menstruación dentro de las escuelas del país. Su iniciativa plantea reformar la Ley General de Educación para que el Estado reconozca la salud menstrual como un derecho, promoviendo información científica, respeto a la dignidad y condiciones adecuadas para que las alumnas puedan ejercerlo sin prejuicios ni obstáculos.

La propuesta busca que todas las escuelas públicas y privadas promuevan el acceso a la salud menstrual como parte de la educación integral, y que se garantice el derecho de las estudiantes a justificar sus inasistencias cuando enfrenten síntomas incapacitantes durante su periodo. En esos casos, la diputada propone que las alumnas puedan ausentarse sin temor a sanciones académicas o disciplinarias, y que si la falta coincide con un examen o evaluación, tengan derecho a reprogramarlo sin consecuencias.

Moreno Villatoro argumenta que, aunque la menstruación es una realidad biológica natural, sigue rodeada de estigmas, mitos y silencios, lo que genera discriminación y vergüenza entre niñas y adolescentes. Esto, advierte, no solo afecta su bienestar emocional, sino también su permanencia en la escuela.

Cifras recientes que acompañan la iniciativa muestran una situación preocupante: 43% de las adolescentes mexicanas prefieren no ir a clases durante su periodo, 20% se ha ausentado al menos una vez y 30% ha tenido que improvisar con materiales inadecuados ante la falta de productos menstruales. En zonas rurales e indígenas, donde muchas escuelas no tienen agua potable o baños en buen estado, el problema se agrava.

El impacto de esta realidad va más allá del aula: contribuye al rezago académico y la deserción escolar entre las niñas y adolescentes, profundizando las desigualdades de género.

Actualmente, la ley educativa no reconoce la salud menstrual como un derecho ni contempla la justificación de inasistencias por esta causa, lo que provoca que muchas alumnas sean castigadas académicamente por razones de salud. La reforma de Morena busca romper con esa lógica punitiva y avanzar hacia un enfoque de acompañamiento, equidad y respeto.

“Hablar de salud menstrual no solo es hablar de higiene, sino de derechos humanos, inclusión y justicia de género”, subraya la diputada. Para ella, el simple hecho de permitir que una alumna falte a clases por dolor o malestar, sin miedo a una sanción, es un paso enorme hacia un sistema educativo más humano y empático.

De aprobarse, esta reforma no solo colocaría a México en la vanguardia de la educación con perspectiva de género, sino que también podría marcar un antes y un después en la manera en que se entiende la salud menstrual: como un tema de igualdad, no de tabú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *