Por Juan Pablo Ojeda
Este 19 de septiembre, en punto de las 12:00 horas, México puso a prueba nuevamente su preparación ante desastres naturales con el Segundo Simulacro Nacional 2025. Millones de personas participaron activamente en evacuaciones de inmuebles tras la activación de la alerta sísmica, demostrando la consolidación de la cultura de prevención en el país.
Por primera vez, el simulacro incluyó el envío masivo de alertas sísmicas a 80 millones de teléfonos celulares, informando a la población sobre un sismo simulado de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. En algunas entidades, el ejercicio contempló otros fenómenos como huracanes, tsunamis o incendios urbanos, ajustándose a los riesgos específicos de cada región.
El ejercicio fue coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), en conmemoración de los devastadores sismos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017, que marcaron la historia reciente del país.
El más destructivo, en 1985, alcanzó una magnitud de 8.1 con epicentro frente a la costa de Michoacán, afectando severamente el centro, sur y occidente del país. La cifra oficial de fallecidos fue de tres mil 192, aunque expertos estiman que el número real superó los 20 mil debido a irregularidades en los conteos.
Treinta y dos años después, el 19 de septiembre de 2017, México vivió otro sismo devastador, con epicentro entre Puebla y Morelos, dejando un saldo de 370 muertos y más de siete mil heridos. La Ciudad de México concentró 228 de las víctimas, recordando la necesidad constante de preparación y medidas preventivas.
Con el Segundo Simulacro Nacional 2025, el país refuerza su compromiso con la protección civil, buscando que la ciudadanía actúe con rapidez y conciencia ante emergencias, fortaleciendo la seguridad y la prevención ante fenómenos naturales que históricamente han marcado al territorio mexicano.
Deja una respuesta