En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México presentó este 25 de noviembre una campaña nacional enfocada en la prevención de la violencia sexual y digital. La estrategia, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, incluye actividades de información, capacitación y articulación institucional, y concluirá el 10 de diciembre con una jornada de análisis estadístico para medir avances y retos a nivel nacional.
Durante la conferencia matutina, la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, llamó a los hombres a asumir un papel activo en la erradicación de todas las formas de violencia, una postura que forma parte del enfoque integral planteado por el Gobierno federal para atender agresiones que van desde la violencia en el espacio público hasta los delitos cometidos en entornos digitales.
Vía remota, el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, participó en la conferencia para expresar el respaldo de su administración a la campaña nacional. Acompañado por la secretaria de las Mujeres del estado, Carla Oropesa, el mandatario destacó que el gobierno zacatecano realiza un despliegue territorial para reforzar acciones de prevención, atención y acompañamiento a mujeres en situación de riesgo.
Monreal señaló que la homologación de políticas públicas impulsada por la administración federal permitirá fortalecer los nuevos derechos de las mujeres y avanzar hacia la erradicación de las violencias en todo el país. Añadió que el trabajo coordinado con la federación genera certidumbre entre las entidades y facilita la consolidación de estrategias comunes.
En su intervención, el gobernador subrayó que el rezago histórico en el reconocimiento, participación y dignificación de las mujeres en la vida pública, económica y social ha limitado el desarrollo del país durante siglos. Destacó que la incorporación plena de las mujeres en todos los ámbitos es una condición necesaria para construir sociedades más igualitarias y funcionales.
La campaña incluye talleres, módulos informativos, acompañamiento psicológico y jurídico, así como acciones de monitoreo digital para combatir modalidades como la difusión no consentida de imágenes íntimas, el acoso en plataformas y la suplantación de identidad. Estas medidas se articulan con la Ley Olimpia, vigente en las 32 entidades del país.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que, entre enero y octubre de 2025, se registraron más de 68 mil carpetas de investigación por delitos relacionados con violencia familiar y más de tres mil por violencia sexual digital. Las autoridades federales señalaron que el objetivo de esta campaña es reducir estas cifras mediante acciones preventivas y mecanismos de denuncia más accesibles.
El Gobierno federal informó que, de manera paralela, se fortalecerán los refugios para mujeres en situación de violencia extrema, así como los Centros de Justicia para las Mujeres, donde se concentrarán servicios jurídicos, médicos y psicológicos en un solo espacio para agilizar procesos y evitar la revictimización.
La jornada de cierre, programada para el 10 de diciembre, incluirá la presentación de indicadores actualizados sobre violencia de género, resultados de las actividades implementadas y propuestas de ajuste para fortalecer los programas en 2026. Autoridades estatales y federales anticiparon que este ejercicio permitirá identificar brechas regionales y orientar mejor los recursos.
Con un tono firme, pero cercano al público que sigue la política desde la CDMX, la campaña busca que el 25N deje de ser solo una fecha de conmemoración y se convierta en un punto de partida para reforzar la cultura de prevención, denuncia y acompañamiento en todo el país.

































Deja una respuesta