Noticias de México

Historia de lo inmediato

Advertisement

Generación Z en México: desprotegida, digital y en busca de cambio social

Por Kimi Maya
Jóvenes mexicanos nacidos entre 1997 y 2012, que suman 31 millones, enfrentan desempleo y desprotección institucional mientras usan redes sociales para exigir cambios políticos y sociales.
CIUDAD DE MÉXICO – La Generación Z en México, conformada por 31 millones de personas entre 15 y 29 años según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), representa el 23.8% del total de la población nacional. Nacidos entre 1997 y 2012, estos chavos constituyen el primer grupo nativo digital en el país, pero también el que reporta mayor sensación de abandono por parte de las estructuras sociales y políticas establecidas.
Los datos del INEGI al primer trimestre de 2024 revelan que de esos 31 millones de jóvenes, 16.7 millones forman parte de la población económicamente activa. Sin embargo, 810 mil están desocupados, lo que arroja una tasa de desempleo juvenil del 4.8%. La cifra se dispara cuando se observa la composición del total de desempleados: el 33.3% tiene entre 15 y 24 años, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de septiembre de 2025. El salario promedio para quienes trabajan es de 33.8 pesos por hora, y 46.8% percibe ingresos de hasta un salario mínimo, equivalente a 7,468 pesos mensuales.
El rollo no es únicamente económico. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierte que el 67% de los jóvenes latinoamericanos, incluidos los mexicanos, se preocupa por los conflictos armados y la violencia en sus regiones. En territorios con alta inseguridad, la sensación de desprotección se traduce en protestas organizadas desde redes sociales, como las manifestaciones estudiantiles de 2022 y 2023 en la Ciudad de México que exigían seguridad en transporte público.
El fenómeno tampoco es local. El World Young Forum, foro internacional que reúne a jóvenes de 150 países, ha identificado preocupaciones similares entre la Gen Z global. México participa activamente en estas plataformas, donde el activismo digital traspasa fronteras. La generación usa internet como herramienta de movilización: el 20° Estudio sobre Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024 reporta 101.9 millones de internautas en el país, el 84% de la población mayor de 6 años. En la Gen Z, Instagram alcanza 95.5% de penetración, YouTube 94% y TikTok 69%.
Expertos en comunicación estratégica observan que los medios tradicionales no reflejan las prioridades de estos jóvenes. Prefieren buscar información en podcasts, newsletters independientes y cuentas de Twitter enfocadas en análisis de política exterior y economía. La desconfianza hacia la información institucionalizada los lleva a validar datos entre múltiples fuentes antes de movilizarse.
Los desafíos estructurales son contundentes. El INEGI detalla que 25.3% de los jóvenes ocupados realiza actividades elementales o de apoyo; solo 2% cuenta con educación superior completa, y 62% tiene media superior. La informalidad laboral afecta a 52.9% de los trabajadores, pero entre menores de 30 años la cifra sube. Cinco de cada diez reciben contratos por escrito, apenas el 48% tiene acceso a servicios de salidad y 59.3% disfruta de vacaciones y aguinaldo.
A pesar del panorama, la Gen Z mexicana genera oportunidades. Crean emprendimientos digitales desde sus smartphones, cuestionan métodos educativos tradicionales y organizan cursos de «desaprendizaje» para identificar desinformación. Plataformas como LinkedIn registran un incremento del 40% en interacciones intergeneracionales desde 2023, donde jóvenes de 18-27 años intercambian experiencias con profesionistas de 45-60 años para co-diseñar soluciones a problemas locales.
Analistas políticos consultados anticipan que esta generación podría redefinir el mapa electoral en 2024. El Instituto Nacional Electoral (INE) reporta un aumento del 15% en registros de votantes de 18-25 años para procesos locales. Su capacidad de organización digital y exigencia de transparencia ya modificó la agenda de candidaturas en estados como Nuevo León y Veracruz, donde movimientos juveniles forzaron debates sobre seguridad y empleo formal en campañas de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *