Noticias de México

Historia de lo inmediato

EE.UU. rechaza demanda de México contra fabricantes de armas

Por Juan Pablo Ojeda

 

El Tribunal Supremo de Estados Unidos desestimó por unanimidad la demanda del Gobierno de México contra algunos de los principales fabricantes de armas estadounidenses, a quienes acusaba de facilitar el tráfico de armamento que termina en manos del crimen organizado en México.

Con una votación de 9-0, los jueces determinaron que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), vigente desde 2005, blinda legalmente a las compañías armamentistas frente a cualquier responsabilidad por el uso criminal que otros hagan de sus productos. Entre las empresas demandadas estaban Colt, Beretta, Smith & Wesson y Glock.

México, que interpuso la demanda en 2021, reclamaba 10 mil millones de dólares por los daños ocasionados por la violencia alimentada con armas contrabandeadas desde EE.UU., argumentando que estas compañías conocían los riesgos y que, en algunos casos, incluso promovían modelos de armas asociados a grupos criminales.

El fallo fue redactado por la jueza Elena Kagan, representante del ala progresista de la Corte, quien concluyó que México no presentó pruebas suficientes de que las empresas violaran intencionalmente la ley al permitir el tráfico ilegal.

El Gobierno mexicano se apoyó en una excepción contemplada en la ley, que permite las demandas cuando se demuestra que una empresa violó “a sabiendas” las leyes sobre armas. Sin embargo, la Corte no encontró fundamento legal ni evidencia clara para sostener esta acusación.

Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que su administración continuará revisando las implicaciones del fallo. “Son dos juicios, vamos a ver cuál es el resultado y les informamos”, comentó, dejando abierta la posibilidad de acciones futuras.

Este revés judicial se da en medio de un contexto complejo en la relación bilateral. Mientras que Estados Unidos ha acusado a México de permitir el flujo de fentanilo hacia su territorio, México sostiene que la violencia en su país no se puede entender sin el flujo masivo de armas estadounidenses.

A diferencia de EE.UU., donde el derecho a portar armas está protegido por la Segunda Enmienda de su Constitución, México tiene leyes mucho más restrictivas sobre la posesión y comercialización de armamento. Aun así, el mercado ilegal de armas proveniente del norte sigue siendo uno de los principales factores que alimentan la violencia armada en el país.

Con este fallo, la Suprema Corte de Estados Unidos no solo cierra la puerta a la demanda mexicana, sino que también refuerza la inmunidad legal del poderoso lobby armamentista estadounidense, dejando sin respuesta una de las principales exigencias de justicia internacional de parte del Estado mexicano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *