Noticias de México

Historia de lo inmediato

Diputados de Morena y PT impulsan ley para prohibir el fracking en México

Por Bruno Cortés

 

En el Congreso mexicano se encendió de nuevo la discusión sobre una práctica que ha generado polémica en todo el mundo: el fracking o fractura hidráulica, una técnica usada para extraer gas y petróleo que, según especialistas, deja más daños que beneficios. En el foro “Fracking en México: riesgos, impactos y resistencias”, diputadas y diputados de Morena y del Partido del Trabajo (PT) anunciaron que preparan una iniciativa de ley para prohibir definitivamente esta práctica en México, respaldada por expertos y organizaciones civiles.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del PT, fue claro: “El fracking es ecológicamente inviable”. Y lo explicó con palabras sencillas: esta técnica deja heridas profundas en la tierra, contamina los ríos y los mantos acuíferos, y afecta directamente a las comunidades que viven cerca de las zonas de extracción. En su intervención recordó que la ONU advierte que el desarrollo económico debe equilibrar el beneficio social y el cuidado ambiental, pero que, en la práctica, “se ha priorizado la ganancia sobre la vida del planeta”.

El tema no es menor. El fracking consiste en inyectar grandes volúmenes de agua, arena y químicos a presión en el subsuelo para liberar gas y petróleo. El problema es que esa mezcla contamina el agua, altera los ecosistemas y, en algunos casos, provoca microsismos. En estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, las comunidades han denunciado por años la reducción del agua disponible y la muerte de flora y fauna local.

El diputado Adrián González Naveda, también del PT, dijo que el objetivo del foro es convertir toda esta discusión en una propuesta legislativa concreta para vetar el fracking. Cuestionó el argumento de que esta técnica es necesaria para la “soberanía energética” del país, como dice parte de la oposición, y aseguró que la verdadera soberanía está en proteger el agua, la tierra y a las comunidades indígenas. Además, recordó que el fracking es el único punto del “Plan C” del expresidente López Obrador que aún no se ha concretado, y llamó a cumplir ese compromiso popular.

A su vez, el diputado Manuel Vázquez Arellano, de Morena, subrayó que la intención es escuchar directamente a la ciudadanía y a los expertos para fortalecer la propuesta antes de presentarla ante la presidenta Claudia Sheinbaum, con quien esperan trabajar en conjunto. Contó que junto a otros legisladores visitaron la Cuenca Pérmica, en el norte del país, una de las zonas donde más se usa esta técnica, para constatar sus efectos ambientales.

La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra, también de Morena, señaló que estos foros son esenciales porque ponen al Congreso a dialogar con la gente que vive las consecuencias y no sólo con los técnicos de escritorio.

En el mismo sentido, Beatriz Olivera, de la Alianza Mexicana contra el Fracking, explicó que el problema central es el uso desmedido del agua: para realizar fracking, las empresas obtienen agua de ríos, lagos o pozos subterráneos, pues “es más barato extraerla que tratarla”, afectando el abasto de comunidades rurales y pueblos indígenas.

En pocas palabras, lo que los diputados buscan con esta nueva iniciativa es cerrar la puerta a una práctica que puede dar dinero a corto plazo, pero que cobra un alto precio ambiental y social. En tiempos de sequías, crisis climática y desigualdad, el debate sobre el fracking se convierte en una pregunta de fondo: ¿de qué sirve extraer más petróleo si nos quedamos sin agua?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *