Noticias de México

Historia de lo inmediato

Desequilibrio demográfico en China ha relajado la política del hijo único/ ya se permiten dos hijos por familia

Silvia Castro/Noticias de México

Internacionales a 6 de marzo del 2025 (Nocticias de México).- La política del «hijo único», implementada en China en 1979, ha tenido un impacto significativo en la tasa de abortos selectivos por sexo. Aunque la política buscaba controlar el crecimiento poblacional, también exacerbó la preferencia cultural por los hijos varones, lo que ha llevado a un desequilibrio en la proporción de sexos en el país.

La política del hijo único se presentó inicialmente como una medida temporal para promover el crecimiento económico y reducir la pobreza. Sin embargo, se convirtió en una obligación jurídica en 1983, con sanciones para quienes no cumplieran con los requisitos establecidos. En áreas rurales, donde la mano de obra masculina era crucial para la agricultura, la aplicación de esta política fue más flexible, pero aún así, las familias tendían a priorizar el nacimiento de hijos varones.

Impacto en la Tasa de Abortos Selectivos

La preferencia por los hijos varones se tradujo en un aumento significativo de los abortos selectivos por sexo. Según estudios, entre 1970 y 2017, se produjeron 23.1 millones de abortos selectivos de niñas en todo el mundo, con 11.9 millones ocurriendo en China. Esta práctica ha sido tan común que, en 2014, la relación de sexos al nacer era de 116 niños por cada 100 niñas, una cifra alarmante que refleja la gravedad del problema.

Medidas para Combatir los Abortos Selectivos

En respuesta a este desequilibrio, el gobierno chino ha implementado medidas para prevenir los abortos selectivos por sexo. Desde 2015, se ha relajado la política del hijo único, permitiendo a las parejas tener dos hijos, y más recientemente, se ha eliminado el límite de hijos por familia. Además, se ha prohibido el diagnóstico prenatal del sexo para evitar abortos selectivos.

Consecuencias Sociales y Demográficas

A pesar de estas medidas, el legado de la política del hijo único sigue siendo un desafío. El desequilibrio de género ha generado problemas sociales significativos, como la falta de mujeres en edad reproductiva y una población masculina en exceso, lo que plantea desafíos para el futuro económico y social del país. 

Además, la sociedad china sigue enfrentando la discriminación contra las mujeres, quienes han sido históricamente marginadas en el mercado laboral y en la toma de decisiones familiares.

Conclusión: Hacia un Futuro más Equitativo

La evolución de los abortos selectivos en China refleja las complejas consecuencias de la política del hijo único. Aunque se han implementado medidas para abordar el desequilibrio de género, es crucial que se promuevan cambios culturales más profundos para garantizar la igualdad de género y reducir la preferencia por los hijos varones. Solo mediante políticas inclusivas y educativas se podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa para todos.

0-0-0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *