Noticias de México

Historia de lo inmediato

Mario Delgado pide en el Senado 50 mil millones más para becas en México

CDMX a 2 de octubre, 2025.-  En una reciente comparecencia ante el Senado en el marco de la glosa del Primer Informe de gobierno de Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, solicitó un aumento de más de 50 mil millones de pesos al presupuesto destinado a becas, con el argumento de que todos los estudiantes de primaria deben recibir este apoyo.

Delgado defendió la política educativa bajo el esquema de la “Nueva Escuela Mexicana”, en donde el aula ya no es espacio de memorización, sino de aprendizaje colectivo que fomenta el pensamiento crítico, la convivencia y el cuidado del entorno. Afirmó que a la fecha se han destinado 133 mil millones de pesos al programa de becas y que actualmente hay trece millones de beneficiarios distribuidos entre los apoyos Benito Juárez (educación media superior), Rita Cetina (educación básica) y Jóvenes Escribiendo el Futuro.

El objetivo del ministro es ambicioso: alcanzar un padrón de 20 millones de becarios y garantizar que cada alumno de primaria tenga su beca. Para lograrlo, propone que los legisladores aprueben un aumento extra de más de 50 mil millones para el siguiente ciclo presupuestal.

Pero no todo fue pedir más dinero. Delgado presumió que ya se han distribuido 155 millones de libros de texto gratuitos, que los nuevos ejemplares contemplan 20 lenguas indígenas, y que el 86 % de las escuelas ya no vende comida chatarra. También destacó que con brigadas médicas se han evaluado millones de estudiantes: detectaron que 40 % sufre sobrepeso, 76 % caries dental y 30 % necesita examen visual.

Otro anuncio importante: la eliminación del examen COMIPEMS para ingresar al bachillerato en la Zona Metropolitana del Valle de México. En su lugar se implementó una plataforma que permitió que 97.4 % de los aspirantes fueran asignados a alguna de sus tres primeras opciones.

Delgado, quien antes fue legislador, senador y dirigente de Morena, enfatizó que la educación no debe concebirse como mercancía, sino como un derecho que siembra igualdad y transforma la sociedad.

Este planteamiento llega en un momento clave: críticas por atrasos en pagos de becas universitarias (como las becas Elisa Acuña) han puesto en tela de juicio la sustentabilidad presupuestal.

El reto ahora es que esta propuesta sobreviva al escrutinio legislativo: conseguir respaldo político, definir fuentes de financiamiento reales y asegurar que los recursos lleguen efectivamente a los estudiantes. Si se logra, podría marcar un despliegue masivo del apoyo educativo; si no, quedará como otro discurso con cifras prometedoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *