Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM advierten que la diabetes no solo impacta la salud general, sino también la capacidad de los espermatozoides para fecundar un óvulo.
Ma. del Carmen Beltrán Núñez, experta del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del IBt, junto con su estudiante de doctorado Hiram Pacheco Castillo, estudian cómo esta enfermedad crónica degenerativa altera funciones clave de los espermatozoides, como su movilidad y el proceso de capacitación necesario para fecundar.
“Los espermatozoides deben nadar por el tracto genital femenino y experimentar cambios bioquímicos y fisiológicos. La diabetes modifica proteínas esenciales que intervienen en este proceso, afectando su capacidad de llegar y fusionarse con el óvulo”, explicó Beltrán Núñez.
Entre los hallazgos, los investigadores destacan que la diabetes reduce la hiperactivación, un tipo de nado vigoroso fundamental para alcanzar el óvulo, y provoca alteraciones prematuras en la reacción acrosomal, un evento crítico para penetrar la barrera del óvulo. Además, el potencial de membrana de los espermatozoides, conocido como hiperpolarización, se ve afectado, alterando su función reproductiva.
Los estudios se realizan en modelos de laboratorio con diabetes inducida químicamente, cuyos resultados reflejan fenómenos similares a los observados en humanos. La meta es identificar proteínas que no funcionen correctamente debido a la enfermedad y que podrían convertirse en objetivos de nuevos tratamientos para la infertilidad.
Pacheco Castillo recordó la importancia de la glucosa en la sangre: “Todas las células requieren azúcar para generar energía y mantener sus funciones. En la diabetes, la glucosa no llega a donde debe, afectando órganos como los testículos y, por ende, la producción de espermatozoides”.
Según la Organización Mundial de la Salud, la infertilidad es una enfermedad; estudios señalan que cerca del 53% de hombres con diabetes tipo 1 presentan alteraciones en su espermiograma, evaluando cantidad y calidad de espermatozoides.
La investigadora Beltrán Núñez subrayó la importancia de la prevención: mantener un peso saludable, alimentarse adecuadamente, ejercitarse, evitar fumar y moderar el consumo de alcohol. “La diabetes afecta múltiples órganos y puede ser hereditaria, por eso cuidar la salud desde temprana edad es fundamental”, concluyó.
Deja una respuesta