Noticias de México

Historia de lo inmediato

FIL Zócalo 2025: 25 años de letras, música y memoria en el corazón de México

El Zócalo capitalino volvió a transformarse en lo que muchos llaman “el kilómetro cero de la palabra”. Miles de personas caminan entre los pasillos repletos de libros, música y arte en la Feria Internacional del Libro del Zócalo 2025, que este año celebra su 25 aniversario. En el centro del país y del idioma, la literatura se volvió fiesta: 300 editoriales, 500 actividades y un sinfín de conversaciones que convierten la Plaza de la Constitución en una megabiblioteca al aire libre.

La inauguración, encabezada por la Jefa de Gobierno Clara Brugada, marcó el inicio de diez días dedicados al diálogo, la lectura y la memoria colectiva. Desde temprano, el Zócalo se llenó de visitantes de todas las edades: familias enteras con mochilas, estudiantes cargando libros nuevos, músicos callejeros que acompañan la jornada y curiosos que llegan atraídos por los escenarios y las carpas de colores.

La edición 2025 tiene un eje claro: la niñez. Este año, la feria instaló ludotecas y bebetecas para acercar la lectura desde la primera infancia. También destacan los espacios “Vamos patria a caminar” y “Voces del mañana”, donde talleres, cuenta cuentos y actividades artísticas buscan despertar la imaginación de los más pequeños. En el escenario principal, la lectura convive con conciertos gratuitos y presentaciones que reúnen a escritores, pensadores y músicos de distintos países.

Más allá de los libros, la FIL se volvió un punto de encuentro para hablar del presente. En los foros se discuten temas como la memoria histórica, la equidad de género, los derechos humanos y la sostenibilidad. El público no solo escucha; participa, debate, pregunta y comparte. La idea es que la literatura no se quede en las páginas, sino que salga a caminar entre la gente, como parte de la vida cotidiana.

Las redes sociales también juegan su papel. Videos de talleres poéticos, lecturas dramatizadas y homenajes a figuras como Octavio Paz o Rosario Castellanos inundan TikTok e Instagram, volviendo la feria un fenómeno digital. Las selfies frente a los estands o los conciertos en el Zócalo se multiplican con el hashtag #FILZócalo2025, que ya acumula miles de publicaciones.

Para muchos asistentes, esta feria es algo más que una agenda cultural. Es un símbolo de que la Ciudad de México sigue siendo el epicentro cultural de América Latina, un espacio donde convergen las lenguas, las ideas y las generaciones. Aquí no hay boletos ni elitismos: la entrada es libre, y cada lector elige su ruta entre la poesía, la narrativa, los debates o los talleres.

Detrás de esta celebración hay una historia de resistencia. Durante un cuarto de siglo, la FIL Zócalo ha sobrevivido a crisis, pandemias y recortes, defendiendo la lectura como un derecho. Su permanencia es, en sí misma, una declaración política y cultural: la palabra, en esta ciudad, no se rinde.

El evento se extenderá hasta el 19 de octubre, con una programación que incluye charlas con autores internacionales, homenajes a grandes figuras mexicanas y presentaciones editoriales que abarcan desde la filosofía hasta la novela gráfica. Como cada año, la feria cerrará con un maratón de lectura colectiva y un concierto en la plancha del Zócalo, donde las luces y las páginas se confunden con el eco de la ciudad.

En tiempos convulsos, la FIL Zócalo 2025 recuerda que los libros siguen siendo refugio, espejo y motor. Entre puestos, risas y lecturas al sol, la palabra vuelve a ocupar su lugar más natural: el corazón de la calle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *