En febrero de 2025, el Comité Directivo del PAN en la Ciudad de México firmó un contrato por 2 millones 106 mil 810 pesos para cubrir doce meses de “estrategia digital y gestión de redes sociales”. El monto equivale a 175 mil 577 pesos mensuales, cantidad que supera con creces lo que el mismo partido destina a programas de capacitación interna o a apoyos directos a sus estructuras de base en las 16 alcaldías.
Documentos exhibidos el 19 de noviembre de 2025 confirman que el contrato forma parte de una línea presupuestal que, sumada a otros convenios similares vigentes desde 2021, eleva el gasto anual del blanquiazul capitalino en comunicación digital por arriba de los 25 millones de pesos. Fuentes internas del partido aceptan que, al cierre de 2024, el rubro de redes sociales ya consumía cerca del 18 % del presupuesto total del comité delegacional, porcentaje mayor al que se etiqueta para promoción de candidatas mujeres o para formación política.
Los resultados en las urnas, sin embargo, no acompañan la inversión. En 2021 el PAN gobernaba nueve alcaldías; en 2024 conserva cinco, incluyendo Benito Juárez bajo el mando de Luis Mendoza, y en la elección de 2025 para jefaturas delegacionales y diputaciones locales, el partido retrocedió nuevamente y quedó en tercer lugar en votos totales dentro de la capital, detrás de Morena y del PRI.
Analistas consultados coinciden en que la estrategia digital panista se ha centrado en mensajes reactivos y en la amplificación de protestas callejeras, más que en la difusión de propuestas concretas. Revisando las cuentas oficiales del PAN CDMX entre enero y noviembre de 2025, apenas se encuentran 11 publicaciones que detallen planes específicos de gobierno en salud, 7 en educación, 4 en vivienda y ninguna en materia de cultura. En contraste, más de 280 posts se dedicaron a criticar al gobierno federal o a difundir convocatorias a manifestaciones.
El gasto en influencers y productoras externas también ha crecido. Además del contrato de 2.1 millones, el PAN CDMX mantiene al menos otros tres convenios de menor monto con agencias que suman 1.4 millones adicionales para “producción de contenido institucional”. En total, la factura anual en redes supera lo que el partido invirtió en toda su campaña de 2021 para recuperar Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo juntas.
Dirigentes como Andrés Atayde, ex presidente del comité capitalino, y el actual líder delegacional han defendido los contratos como “herramientas necesarias en la era digital”. Sin embargo, militantes de base en alcaldías como Álvaro Obregón y Coyoacán cuestionan que se paguen 175 mil pesos mensuales a despachos externos mientras los comités delegacionales operan con presupuestos de 40 o 50 mil pesos al mes para pagar luz, renta y viáticos.
En el Congreso de la Ciudad de México, los diputados panistas presentaron en 2025 solo dos iniciativas propias en materia de salud y ninguna en educación superior o vivienda accesible. La bancada destinó más tiempo a interpelar al gobierno por temas de seguridad que a construir contrapesos legislativos con propuestas financiadas y calendarizadas.
La falta de resultados visibles ha generado críticas incluso dentro del propio blanquiazul. Durante la última sesión del Consejo Estatal, varios consejeros pidieron una auditoría interna al gasto en comunicación y exigieron que por lo menos el 30 % de esos recursos se reasigne a programas de formación de cuadros, atención ciudadana en colonias populares y desarrollo de plataformas propias de propuestas.
Mientras el PAN CDMX sigue pagando facturas mensuales de seis cifras por likes, shares y tendencias, la capital registra índices históricos de desaprobación hacia la oposición. Encuestas de noviembre de 2025 ubican al partido en 14 % de preferencia efectiva, su nivel más bajo desde 2009, justo cuando la inversión en redes sociales apenas comenzaba a despegar.



































Deja una respuesta