CDMX a 26 de julio, 2025.- La Ciudad de México se enfrenta a una de sus transformaciones urbanas más polémicas: la gentrificación. El fenómeno, que ha encarecido los precios de renta y venta de vivienda en zonas céntricas, provocando el desplazamiento de residentes históricos, ya no puede posponerse más. Por eso, a partir del lunes 28 de julio comenzarán una serie de foros sectoriales, temáticos y territoriales en las 12 colonias más afectadas, principalmente en las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
Alejandro Encinas, secretario de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Metropolitano de la capital, advirtió que este proceso no se trata de “darle contentillo” a ningún grupo, sino de construir reglas claras para una ciudad más habitable. “Este no es un proceso de simulación, venimos a buscar el mejor rumbo para la ciudad”, aseguró durante el foro Bando 1, por una ciudad habitable y asequible, realizado en el Museo de la Ciudad de México.
No se trata solo de turistas y nómadas digitales
Durante el encuentro participaron vecinos, especialistas, empresarios, activistas y anfitriones de plataformas de hospedaje como Airbnb. La discusión dejó ver posturas encontradas: mientras algunos exigieron una legislación que ponga freno a la especulación inmobiliaria, otros pidieron que no se satanice al sector turístico ni se restrinjan las plataformas digitales.
Claudia, vecina de Benito Juárez, explicó que renta su vivienda desde hace 12 años a personas que llegan a la capital para atenderse en el hospital 20 de noviembre, por lo que limitar su operación a 180 noches al año la deja en la incertidumbre. “Yo como 365 días al año, no 180. Siempre he pagado mis impuestos”, sentenció.
Ricardo López, prestador de servicios turísticos, fue aún más directo: “Toda política restrictiva al turismo está causando estragos económicos profundos. El turismo genera el 15% del PIB nacional”.
El problema va más allá del turismo
Por otro lado, voces como la de Mauricio, vecino de la alcaldía Cuauhtémoc, señalaron que el fenómeno de la gentrificación no comenzó con los “nómadas digitales”. A su parecer, la raíz está en la falta de políticas de vivienda popular desde hace décadas. “No se cura un cáncer con un té de manzanilla. Esta ciudad es un imán cultural y turístico, pero necesitamos miles de viviendas asequibles”, dijo.
En este sentido, Patricia Ramírez, titular del Instituto de Planeación de la CDMX, destacó que el objetivo del foro es comenzar una ruta que permita crear políticas públicas en favor del derecho a la vivienda, mientras que la activista Karla Escoffie pidió la creación urgente de una Ley de Derechos Inquilinarios.
Debate abierto, pero sin vandalismo
La tensión también se trasladó a las calles. En la víspera de la tercera marcha contra la gentrificación —convocada por el Frente por la Vivienda Joven para este 26 de julio— algunos asistentes condenaron los actos vandálicos cometidos en las dos manifestaciones anteriores por el llamado “Bloque Negro”.
Alejandro Encinas fue tajante al respecto: “Tenemos que diferenciar una causa legítima de lo que es provocación para generar vandalismo. No vamos a caer en la trampa de la violencia”.
Además, anunció que el próximo 21 de agosto se realizará un foro exclusivo para anfitriones de plataformas de hospedaje, con el fin de escuchar sus inquietudes y buscar un equilibrio entre la protección del derecho a la vivienda y el desarrollo del turismo responsable.
Mientras tanto, la CDMX sigue caminando sobre una delgada línea entre la modernización y el desplazamiento, entre el crecimiento económico y la justicia social.
Deja una respuesta