CDMX a 13 de agosto, 2025.- La Ciudad de México está preparando una vibrante experiencia cultural que se alarga, esta vez, todo un mes. Del 31 de agosto al 28 de septiembre de 2025, regresa con fuerza KULTURA CON, ahora en su tercera edición, un festival que lleva el arte, el cine, la música y la reflexión a rincones de la capital, el Estado de México y hasta a tu pantalla vía Nuestro Cine MX.
De fin de semana a un mes de exploración colectiva
Este año, el festival se transforma: pasa de ser un evento de fin de semana a una experiencia expandida que busca activar conversaciones desde lo político, lo afectivo y lo estético. Más de 80 proyectos seleccionados en disciplinas como artes visuales, danza, música, artesanía, performance, diseño y cine, se desplegarán por toda la ciudad.
Una curaduría con perspectiva crítica y global
El corazón del festival late en cinco ejes curatoriales:
- Hibridación cultural y nuevas identidades
- Cuidado compartido
- Economía emocional
- Resiliencias contemporáneas
- Futuros comunes
Estos ejes apuntan a activar una reflexión desde los márgenes, explorando corporalidades disidentes, memorias comunitarias, sur global y otros territorios no siempre visibles.
Tour de Cine KULTURA CON: cine de miradas diversas
Del 8 al 28 de septiembre, el 2º Tour de Cine KULTURA CON proyectará más de 35 películas (ficción, documental, animación, videodanza) de más de 20 países. Habrá funciones presenciales en lugares como Cine Lido, Cineteca Nacional, Faros CDMX, Cine en el Metro, además de proyecciones en línea en Nuestro Cine MX.
Curadores y conversaciones que nutren el festival
Detrás de la selección y contenidos está un comité curatorial diverso, con figuras como Nancy Vásquez (Ääts), Jumko Ogata, André Lô Sánchez, el colectivo Afrocaracolas, y el propio fundador Coréon Dú, todos comprometidos con abrir espacios de diálogo, memoria, antirracismo y descolonización en las artes.
Un ecosistema artístico más allá del espectáculo
KULTURA CON no es solo exhibición, también incluye charlas sobre prácticas antirracistas, apropiación cultural, tecnología desde el sur global, presentaciones como el libro infantil Mi pelo chino, y propuestas gastronómicas como Cocina Baobab y Colectivo Amasijo, que resaltan memorias africanas y redes de mujeres campesinas.
Participar es para todos
La convocatoria abierta hasta el 21 de junio de 2025 permitió recibir postulaciones gratuitas en múltiples disciplinas —incluso en formatos poco convencionales— siempre y cuando se alinearan con los ejes temáticos. El proceso incluía dos fases de revisión, y los resultados se anunciaron a partir del 14 de julio.
Así se vivirá
Este festival se siente más como un proceso comunitario que como un evento tradicional. Es un espacio para imaginar otros horizontes, cuidadarnos, intercambiar saberes y crear comunidades desde lo local y lo global. Perfecto para quienes buscan experiencias culturales con cuerpo, memoria y futuro.
Deja una respuesta