Noticias de México

Historia de lo inmediato

¿Podrán los robots y la inteligencia artificial reemplazar el contacto humano en el cuidado de personas mayores?

El envejecimiento global de la población y la escasez de cuidadores humanos han impulsado un creciente interés por la incorporación de robots e inteligencia artificial (IA) en el cuidado de personas mayores. Sin embargo, más allá de la fascinación tecnológica, surge una pregunta fundamental: ¿pueden estas máquinas realmente sustituir el contacto humano que tanto necesita este sector vulnerable?

Un reciente estudio realizado por expertos de la Universidad de Oxford y la Universidad de Melbourne analizó la percepción social sobre el uso de robots para el cuidado personal en el hogar, centrándose en 28 países europeos. La investigación revela que, aunque el uso de tecnología en este ámbito avanza, la aceptación entre la población no es uniforme. De hecho, se encontró que los hombres son mucho más propensos que las mujeres a aceptar la idea de ser atendidos por robots en su vejez o enfermedad. Además, las personas con mayor nivel educativo y las generaciones más jóvenes, familiarizadas con el uso de robots en sus hogares o trabajos, muestran una mayor apertura hacia esta posibilidad.

No obstante, el estudio también evidencia que, en general, la mayoría de las personas no se siente cómoda con la idea de ser cuidadas por máquinas. La explicación va más allá de la eficiencia técnica; está profundamente ligada a la necesidad humana de contacto, empatía y calidez, elementos difíciles de replicar por la tecnología actual. La profesora Ekaterina Hertog, autora principal del estudio, destaca la diferencia en las actitudes hacia la tecnología según género, edad y experiencia previa con robots, lo que apunta a un futuro en el que la aceptación social será un factor clave para la implementación de estas tecnologías.

Inteligencia artificial y tercera edad: ¿pueden los robots cuidar de  nuestros mayores? | Salud y bienestar | EL PAÍS

En el ámbito institucional, la robótica asistencial parece ser un campo con gran potencial para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sobre todo en residencias, centros de día y hospitales. Países con poblaciones envejecidas y sistemas de salud avanzados como Japón y Estados Unidos se perfilan como los primeros en adoptar estas tecnologías a corto plazo. Sin embargo, el avance tecnológico aún enfrenta desafíos importantes, incluyendo la ausencia de normativas internacionales claras sobre el uso de IA y robótica en el cuidado de personas mayores.

Organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional de Estandarización (ISO) están atentas a este fenómeno, promoviendo regulaciones que garanticen la seguridad y ética en la utilización de robots, al mismo tiempo que reconocen la imposibilidad de sustituir completamente la labor humana en el cuidado.

De cara al futuro, los expertos coinciden en que la integración de robots en el cuidado no debe verse como un reemplazo total del contacto humano, sino como un complemento que alivie la carga del personal cuidador y ofrezca apoyo en tareas específicas. La verdadera revolución estará en encontrar un equilibrio entre la tecnología y la humanidad, asegurando que las personas mayores reciban no solo atención eficiente, sino también afecto y compañía, valores esenciales para su bienestar integral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *