Por Bruno Cortés
En un país donde el sistema judicial es crucial para garantizar que las leyes se cumplan y los derechos se respeten, la diputada Evangelina Moreno Guerra, del partido Morena, destacó recientemente un tema que podría cambiar por completo la forma en que se imparten las leyes en México: el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Durante la clausura del curso «Actualización del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares», la diputada resaltó la importancia de esta nueva ley que, según dijo, jugará un papel fundamental en el futuro jurídico del país. Este código, aprobado en 2023, representa un cambio significativo en la forma en que se resolverán los casos legales relacionados con temas civiles y familiares, como divorcios, herencias, contratos y más.
“Como legisladores, siempre estamos buscando proponer iniciativas que impacten de manera positiva en la sociedad, y este Código va a ser fundamental por varias décadas en la vida jurídica de nuestro país”, señaló Evangelina Moreno Guerra. En otras palabras, se trata de un conjunto de reglas que va a marcar la pauta para resolver los conflictos civiles y familiares en México por muchos años.
La diputada también destacó que este nuevo código fue creado bajo un enfoque renovado en los derechos humanos. Esto significa que, ahora más que nunca, se buscan garantizar la igualdad y la justicia para todos, sin importar su origen, género o situación. Sin embargo, también hizo un llamado a la sociedad para que se informe y se familiarice con esta nueva norma, ya que aún queda mucho trabajo por hacer en términos de divulgación y comprensión de las reglas.
Uno de los puntos que más subrayó fue la necesidad de colaboración entre diferentes actores del ámbito legal para que el Código sea implementado de la mejor forma posible. De hecho, Moreno Guerra hizo un llamado al Centro Universitario de Práctica y Especialización Jurídica (CUPEJ) para que, junto con la Cámara de Diputados, se organice un ciclo de conferencias con expertos en el tema. Esto incluirá a abogados, notarios, jueces, fiscales y hasta estudiantes de derecho, con el objetivo de enriquecer el Código y asegurarse de que se aplique correctamente.
Este código, publicado oficialmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2023, fue producto de un consenso entre diversas fuerzas políticas, lo que significa que hubo un esfuerzo conjunto para crear una legislación que beneficie a todos. Además, su implementación no será inmediata, sino gradual. Los congresos locales tienen hasta 2027 para hacer las adecuaciones necesarias y asegurarse de que el Código se aplique de manera correcta en todo el país.
Este es, sin duda, un paso importante para mejorar el sistema judicial mexicano. Sin embargo, como señaló la diputada Evangelina Moreno Guerra, el verdadero desafío será asegurarse de que esta nueva ley no solo quede en el papel, sino que también sea comprendida, aplicada y respetada por todos los actores jurídicos y la sociedad en general. Con esta reforma, el sistema judicial mexicano puede dar un paso hacia una justicia más equitativa y eficiente para todos.