Angélica Beltrán /Noticias de México
México a 10 de mayo de 2025 (Noticias de México).- La Historia Antigua de México, escrita por el jesuita novohispano Francisco Xavier Clavijero en el siglo XVIII, es una de las primeras obras en ofrecer una visión positiva, profunda y documentada de las civilizaciones indígenas de México, en especial la mexica.
Su objetivo principal fue contradecir las opiniones negativas y eurocentristas que circulaban en Europa sobre los pueblos originarios de América, especialmente las de pensadores ilustrados como Cornelius de Pauw, quienes los consideraban inferiores en cultura, inteligencia y capacidad política.
Desde el exilio en Italia, Clavijero recopiló fuentes indígenas, crónicas coloniales y su propia experiencia como criollo novohispano para mostrar que las culturas prehispánicas eran complejas, organizadas y dignas de admiración.
Describió sus avances en astronomía, arquitectura, agricultura, leyes y religión, argumentando que no solo eran civilizaciones civilizadas, sino que en muchos aspectos superaban a varias sociedades europeas de su tiempo.
La obra también responde a un deseo patriótico: revalorizar la historia de México y dignificar su identidad ante el mundo. Para Clavijero, conocer y defender el pasado indígena era clave para construir una nación con orgullo y raíces profundas.
Su Historia Antigua de México se convirtió así en un referente esencial del pensamiento ilustrado en América y en un manifiesto de defensa de la dignidad de los pueblos originarios.
Estructura de la obra
La obra se compone de 10 libros (capítulos largos), precedidos por un prólogo. Cada libro se centra en aspectos distintos de la civilización prehispánica en el Altiplano Central mexicano, especialmente el pueblo mexica o azteca.
Resumen por Libros
Clavijero declara su propósito: defender a los pueblos indígenas de las calumnias difundidas en Europa y exaltar la grandeza de México antiguo. Critica a autores europeos que desinformaron por prejuicio o ignorancia.
Libro I: Situación geográfica y clima de Anáhuac
- Describe con detalle el territorio de Mesoamérica, especialmente el Valle de México.Señala la riqueza natural de la región, refutando teorías europeas sobre su supuesta “debilidad ambiental”.
Libro II: Primeros pobladores y migraciones
- Presenta un esquema sobre el origen de los pueblos indígenas y las migraciones toltecas, chichimecas y mexicas. Y defiende la antigüedad y civilización de estos grupos, rechazando ideas de atraso o barbarie.
Libro III: Religión y creencias
- Explica el panteón mexica, rituales, templos y sacerdocios. Ycritica los sacrificios humanos, pero contextualiza su función religiosa, destacando una visión espiritual sofisticada.
- Libro IV: Gobierno y leyes
- Analiza la estructura política mexica: emperador (huey tlatoani), consejo, nobleza y formas de elección. Describe leyes y castigos, resaltando su racionalidad y orden legal.
Libro V: Sociedad y educación
Examina la organización social, la educación en calmécac y telpochcalli, el papel de la mujer y el comercio. Asimismo, destaca el sistema educativo obligatorio como prueba del alto nivel civilizatorio.
Libro VI: Historia de los toltecas
Narra el surgimiento, esplendor y caída de los toltecas, a quienes ve como antecesores civilizadores de los mexicas.
Libro VII: Fundación y ascenso de México-Tenochtitlan
Libro VIII: Reinado de los tlatoanis mexicas
Recorre cronológicamente los reinados desde Acamapichtli hasta Moctezuma II. Y presenta el desarrollo político y militar del imperio.
Libro IX: La conquista
Narra la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlan. Aunque reconoce el valor de Cortés, subraya la resistencia indígena y la brutalidad del proceso de conquista.
Libro X: Costumbres y cultura general
Aborda temas diversos: alimentación, vestimenta, arquitectura, arte, música, juegos y calendarios. A la vez, reivindica la complejidad cultural de los pueblos mesoamericanos.
El objetivo que persiguió el autor con esta obra fue defender a los indígenas y exaltar la historia de México como herencia valiosa para el mundo moderno.
Y destaca Clavijero de entre otros escritores de la época sobre el tema de México o Nueva España, por ser el primero en usar fuentes indígenas (códices, testimonios, crónicas novohispanas) de forma crítica.E
El autor combina la erudición jesuita con el pensamiento ilustrado, sin caer en el desprecio típico de muchos ilustrados europeos.
0-0-0-

Deja una respuesta