Noticias de México

Historia de lo inmediato

Cómo la ciencia está salvando a las aves en peligro en Latinoamérica: tres proyectos clave

Latinoamérica es hogar de una biodiversidad increíble, y sus aves, muchas de ellas endémicas y únicas, enfrentan serias amenazas. Las actividades extractivas como la minería, el tráfico ilegal de fauna, la urbanización, la proliferación de especies invasoras y el cambio climático ponen en peligro a diversas especies. Sin embargo, existen esfuerzos notables de científicos y organizaciones que luchan por proteger a estas aves en riesgo. Aquí te contamos tres historias inspiradoras que nos muestran que la ciencia puede marcar una diferencia en la conservación de nuestras aves.

 

  1. Cardenalito pa’ rato: un futuro para el ave en peligro crítico

El cardenalito (Spinus cucullatus), una pequeña ave con un plumaje rojo vibrante, ha sido víctima del tráfico ilegal durante más de un siglo. Este hermoso pájaro se ha convertido en un bien codiciado por coleccionistas, lo que ha mermado drásticamente sus poblaciones silvestres. Además, su hábitat en Venezuela ha sido destruido por la expansión agrícola y la urbanización.

 

Gracias al trabajo del Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela (CCCV), fundado por la organización Provita, se ha logrado triplicar la cifra de cardenalitos nacidos en cautiverio. En 2023, se registraron 47 pichones, un número que no solo supera los registros de los años anteriores, sino que también representa un avance importante en la conservación de esta especie. Los esfuerzos del CCCV buscan rehabilitar y eventualmente liberar a los cardenalitos rescatados del tráfico ilegal. Este proyecto es una luz de esperanza para una especie catalogada como «En Peligro Crítico».

 

  1. Flamencos en el Triángulo del Litio: amenazas invisibles en el corazón de los Andes

En las alturas de los Altos Andes de Argentina, el flamenco puna (Phoenicoparrus jamesi) hace su hogar en los salares y humedales. Sin embargo, estos hábitats están siendo amenazados por la extracción de litio en la región, conocida como el Triángulo del Litio, que abarca Argentina, Bolivia y Chile.

 

Durante el Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos, que se realiza anualmente, la bióloga Patricia Marconi y su equipo avistaron 500 polluelos de flamenco puna en la Laguna Grande, un área de alto valor ecológico. Aunque este descubrimiento es positivo, el uso de métodos evaporíticos para extraer litio representa una amenaza grave. Cada tonelada de litio extraído consume entre 1 a 2 millones de litros de agua, lo que podría llevar a una escasez de agua en los salares y poner en peligro la vida de los flamencos. Este conflicto resalta la necesidad de equilibrar la explotación de recursos con la conservación de la biodiversidad.

 

  1. La mosca vampiro y su impacto en las aves de Galápagos

Las Islas Galápagos, un paraíso para la vida silvestre, enfrentan una amenaza silenciosa: la mosca vampiro. Esta mosca pone sus huevos dentro de los nidos de las aves terrestres, y sus larvas se alimentan de la sangre y tejidos de los polluelos. La mortalidad de las crías es alta, lo que amenaza la población de varias especies endémicas de aves.

 

La Fundación Charles Darwin está liderando esfuerzos para enfrentar esta amenaza. Los científicos están realizando investigaciones para entender mejor el ciclo de vida de la mosca y aplicando técnicas de control, como la fumigación con insecticidas de baja intensidad y la desparasitación de los nidos. Estas acciones están ayudando a reducir la mortalidad de las aves y garantizando su supervivencia a largo plazo en un entorno tan vulnerable.

 

Los esfuerzos científicos en Latinoamérica para proteger a las aves en peligro no solo son cruciales para la supervivencia de estas especies, sino también para preservar la biodiversidad que define la región. Los proyectos como el CCCV en Venezuela, el censo de flamencos en los Andes y la lucha contra la mosca vampiro en Galápagos son ejemplo de cómo la ciencia, la colaboración y la pasión por la conservación pueden ofrecer soluciones para los desafíos más complejos. Es fundamental seguir apoyando estos esfuerzos y crear conciencia sobre el impacto humano en la naturaleza. La protección de las aves de Latinoamérica no es solo una necesidad ecológica, sino también un legado para las futuras generaciones.