CDMX a 13 de mayo, 2025.- México se está calentando más que el promedio del planeta y las consecuencias ya se sienten en sectores clave como la agricultura, el medio ambiente y la calidad de vida de millones de personas. Así lo advirtió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha monitoreado el aumento de temperaturas en el país durante los últimos 18 meses.
De acuerdo con Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, mientras el planeta se calienta a razón de 2 °C por siglo, México lo hace a un ritmo de 3.2 °C.
En un boletín oficial, la UNAM señaló que desde 2023 el país ya rebasó el límite crítico de 1.5 grados establecido en el Acuerdo de París, y actualmente registra un aumento promedio de 1.8 °C.
A pesar del regreso de fenómenos como El Niño y La Niña, que históricamente han contribuido a estabilizar las temperaturas globales, en esta ocasión no lograron frenar el calentamiento.
2024, el año más caluroso de la historia
Este contexto se da luego de que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmara que 2024 es el año más caluroso jamás registrado, con una temperatura media global que supera por 1.55 grados los niveles preindustriales.
Y aunque el calentamiento es global, México se encuentra entre los países más afectados.
La crisis también impacta a la agricultura
El aumento de temperatura no solo se siente en la piel. También golpea la economía. Estrada Porrúa explicó que su equipo ha detectado impactos graves en cultivos como el café. En Veracruz, por ejemplo, las pérdidas en la producción pasaron del 24% en 2020 a cerca del 48% actualmente.
Esto podría repetirse en otros cultivos sensibles al cambio climático como el maíz, el aguacate o la caña de azúcar.
Viviendas en riesgo por el calor extremo
Naxhelli Ruiz Rivera, del Instituto de Geografía de la UNAM, advirtió que las condiciones de muchas viviendas en México agravan los efectos del clima extremo.
Más de 35 millones de casas tienen carencias graves, y muchas de ellas están en zonas costeras. Cerca del 44% tiene problemas de humedad o filtraciones, lo cual las hace vulnerables al calor, inundaciones y desastres naturales.
¿Qué está haciendo el gobierno?
Durante una conferencia reciente, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la gravedad del tema y dijo que pronto se dedicará una sesión especial con varias secretarías del gobierno para abordar el calentamiento global en México.
Sin embargo, aún no hay fecha ni más detalles, por lo que el seguimiento de la agenda climática sigue siendo incierto.
UNAM y universidades se unen por el clima
Ante la urgencia, la UNAM participará en la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática 2025, junto a otras 25 universidades públicas y privadas de México, con el objetivo de construir una ciudadanía informada sobre el cambio climático.
Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, pidió que el combate al cambio climático se vea como una oportunidad de progreso, no solo como una medida ambiental.
“La acción climática cuesta, pero también puede traer enormes beneficios si se integra en la estrategia económica del país”, señaló.
Deja una respuesta