Advertisement

¿Sabes lo que es la violencia Vicaria? Aquí te lo decimos; y la legislación vigente para sancionarla

CDMX a 30 de diciembre, 2024 (Noticias de México).- La violencia vicaria es un tipo de violencia de género en la que un agresor, generalmente un expareja o pareja, utiliza a los hijos como medio para causar daño emocional, psicológico o físico a la madre.

Este tipo de violencia busca controlar, manipular o herir a la mujer a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza o cualquier otra acción que afecte el vínculo materno-filial.

En México, la violencia vicaria ha comenzado a ser reconocida y penalizada a través de diversas reformas legislativas a nivel federal y estatal:

  • Reconocimiento Federal: La violencia vicaria se incorporó a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En noviembre de 2023, la Cámara de Diputados aprobó reformas que también afectaron al Código Civil Federal y al Código Penal Federal, tipificando este delito con penas de hasta 5 años de prisión.
  • Legislación Estatal: Varios estados han avanzado en la regulación de la violencia vicaria:
    • Ciudad de México: Fue pionera al incluir la violencia vicaria en su Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2022. También se adicionó el artículo 201 Ter al Código Penal de la CDMX para castigarla.
    • Yucatán: Aprobó la ley contra la violencia vicaria en junio de 2022, con penas de 4 a 8 años de prisión para quienes la ejerzan.
    • Baja California: En marzo de 2023, se convirtió en el estado número 19 en aprobar reformas para reconocer y penalizar la violencia vicaria, con penas de hasta 4 años.
    • Otros Estados: Estados como Morelos, Zacatecas, Hidalgo, Estado de México y otros han adoptado leyes similares.
  • Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): En febrero de 2024, la SCJN confirmó que la violencia vicaria se ejerce exclusivamente contra mujeres, rechazando una acción de inconstitucionalidad que proponía su aplicación también a hombres.

Estas leyes buscan no solo castigar a los agresores sino también proteger a las víctimas, especialmente a las mujeres y sus hijos, proporcionando medidas legales para asegurar la restitución de la convivencia materno-filial, la suspensión de la patria potestad y otras formas de protección y sanción.

La implementación de estas leyes refleja un esfuerzo por reconocer y abordar una forma de violencia que ha sido históricamente invisibilizada, pero que tiene impactos devastadores sobre las mujeres y la niñez. Sin embargo, sigue siendo fundamental la educación, sensibilización y capacitación de las autoridades para aplicar estas leyes de manera efectiva y justa.

0-0-0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *