Noticias de México

Historia de lo inmediato

Advertisement

Bullying se dispara en CDMX: violencia escolar alcanza niveles críticos

La capital del país vive un escenario de alta preocupación en torno al bullying y la violencia escolar, un fenómeno que se ha intensificado en todas las demarcaciones, con mayor incidencia en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco. De acuerdo con el CCSJ, los reportes relacionados con conductas violentas dentro de las escuelas muestran un incremento sostenido en comparación con años anteriores.

En uno de los casos más recientes, una estudiante de secundaria en Iztapalapa tuvo que ser hospitalizada tras una agresión física que se viralizó en redes sociales. Este hecho, señalaron autoridades, refleja la gravedad del problema y su impacto directo en la comunidad escolar.

El CCSJ informó que el 42% de los reportes de violencia escolar corresponden al nivel secundaria, donde también se han identificado dinámicas de agresión entre grupos de estudiantes que trascienden al entorno digital. La violencia cibernética ha cobrado mayor relevancia, especialmente a través de plataformas como Instagram, donde el acoso se reproduce y amplifica.

Otro dato preocupante es que el 63% de los casos registrados involucran violencia de estudiantes hacia docentes, lo que indica una ruptura significativa en la relación escolar y en los mecanismos de respeto y autoridad dentro de los planteles.

Además, el Consejo Ciudadano documentó que padres de familia también han participado en episodios de agresión, principalmente durante conflictos escolares que escalan a enfrentamientos físicos o intimidatorios contra personal educativo.

Frente a este panorama, el Gobierno de la Ciudad de México implementó en 2025 la estrategia “Vida Plena, Corazón Contento”, enfocada en brindar atención integral en salud mental a la comunidad educativa. Según información oficial, más de 500 mil personas han sido atendidas mediante este programa durante el año.

Las autoridades capitalinas señalaron que la estrategia incluye apoyo psicológico, orientación jurídica y acompañamiento especializado para estudiantes, docentes y familias afectadas por situaciones de violencia. Asimismo, se trabaja en acciones preventivas y de diagnóstico temprano para detectar conductas de riesgo.

El CCSJ reiteró la importancia de fortalecer la cultura de denuncia y promover espacios de convivencia segura en las escuelas, subrayando que la articulación entre instituciones, familias y comunidad escolar es esencial para revertir el aumento de la violencia.

La consolidación de programas preventivos, la capacitación docente y la atención psicoemocional seguirán siendo prioridad en la política pública educativa de la capital, con el objetivo de garantizar ambientes de estudio seguros y libres de violencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *