• 23 de junio de 2024 13:01

Noticias de política y cultura de México

Agenda de género fue prioridad en Legislatura que concluye. Reformas y Pendientes, según IBD

Ciudad de México, 10 de junio de 2024 (Noticias de México).- La agenda de género se consolidó como una prioridad en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con 47 decretos aprobados entre septiembre de 2021 y abril de 2024, según un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD). La investigación, titulada “La agenda de género en la LXV Legislatura. Reporte de decretos aprobados” y elaborada por la investigadora Lorena Vázquez Correa, subraya que esta legislatura ha sido fundamental para avanzar en la igualdad de género en México.

Entre las reformas destacadas, se encuentran la eliminación del IVA a productos de gestión menstrual, la prohibición del matrimonio forzado de menores de edad y la creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios. Además, se aprobaron las reformas «3 de 3 contra la violencia», la no prescripción de los delitos sexuales, el reconocimiento de la violencia vicaria y la violencia ácida, así como la ratificación del Acuerdo 190 de la OIT sobre acoso laboral. Estas medidas reflejan un esfuerzo significativo por proteger y promover los derechos de las mujeres y niñas en el país.

A pesar de estos logros, el estudio del IBD identifica varios temas pendientes en la agenda legislativa para la igualdad de género. Entre los más destacados se encuentran la creación del Sistema Nacional de Cuidados, la interrupción legal del embarazo, la regulación de la objeción de conciencia y la reglamentación de la gestación subrogada. Estos temas críticos requieren atención para continuar avanzando en la igualdad y los derechos de las mujeres en México.

Finalmente, el estudio resalta que la LXV Legislatura fue la más paritaria en la historia del Congreso de la Unión. La Cámara de Diputados cerró con 254 mujeres, lo que equivale al 50.8 por ciento de las curules, y el Senado concluyó el segundo periodo ordinario del tercer año de ejercicio con 64 senadoras, es decir, el 50 por ciento de los escaños. Esta composición paritaria ha sido clave para impulsar la agenda de género y trabajar hacia una sociedad más equitativa.

Por redaccion