• 19 de abril de 2024 08:25

Noticias de política y cultura de México

Movilidad humana, tema central en el diálogo sobre impactos diferenciados de covid-19

CDMX a 21 de octubre de 2020.- Ante la emergencia sanitaria por Covid-19 a nivel mundial, la población en situación de movilidad humana enfrenta una situación de mayor vulnerabilidad debido a las diversas medidas que tomaron los países, como el cierre de fronteras o el redireccionamiento de algunos apoyos o programas sociales para atender la pandemia, que afectan de manera directa a estos grupos.

De acuerdo con el Informe sobre las migraciones en el mundo 2020, se estima que hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que representa el 3.5% de la población. Aunque no es una gran cantidad del total de población, superan ya las proyecciones hechas para el año 2050, que pronosticaban 230 millones de migrantes.

Las ciudades son los principales lugares de destino para las poblaciones en situación de movilidad humana. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, tan sólo en las últimas décadas, América Latina y el Caribe experimentaron un aumento sin precedentes del 70% de migrantes provenientes de otras ciudades de la región. Se estima que un 20% de las personas migrantes se concentra en las áreas metropolitanas más grandes del mundo, incluyendo las grandes ciudades latinoamericanas.

Por ello, las ciudades deben atender las situaciones generadas por la movilidad humana, pues los grupos de atención prioritaria requieren de mayor atención y cuidados durante su recepción, tránsito, acogida, retorno o expulsión dentro de las ciudades. Mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con alguna discapacidad, personas indígenas, personas mayores, y personas integrantes de la comunidad LGBTI en situación de movilidad humana enfrentan discriminación, exclusión, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.

Dada la importancia de atender el tema de la movilidad humana para la construcción de paz en las ciudades, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), como representante del gobierno de la Ciudad de México ante la “Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia de la UNESCO”, realizaron el diálogo virtual “Impactos diferenciados por COVID-19 y movilidad humana: una mirada desde las ciudades”, parte del proyecto de movilidad humana para gobiernos locales de América Latina y el Caribe, enmarcado en el III Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz.

El proyecto está encaminado a hacer que la movilidad humana se vea como una oportunidad para las ciudades en términos económicos, sociales y culturales, al mismo tiempo que los derechos de las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, desplazadas y retornadas en Amércica Latina y el Caribe sean reconocidos mediante una atención integral dirigida a la integración de las personas con un enfoque de derechos humanos, especialmente a la protección y garantía de los derechos a la igualdad y no discriminación.

A partir de una investigación y el intercambio de experiencias con otras ciudades de América Latina y el Caribe en los talleres y sesiones temáticas que esperamos llevar a cabo de manera presencial en 2021, se busca elaborar una guía o protocolo interseccional con los mínimos necesarios que deben considerar las políticas locales enfocadas a la integración de las personas en situación de movilidad humana a los distintos ámbitos de la sociedad, respetando los estándares internacionales de derechos humanos, y los compromisos de la Agenda 2030, Hábitat III, Pacto Global de Migraciones, Pacto Mundial sobre los Refugiados y la Declaración de Alcaldes de Marrakech.

El diálogo del pasado 7 de octubre tuvo por objetivo obtener información sobre cuál es la situación de las personas en situación de movilidad humana en las ciudades durante el contexto de la COVID-19, para generar respuestas de atención e integración de esta población, no discriminatorias e interseccionales, para presentes y futuras emergencias sanitarias desde las ciudades.

Andrés Morales, Especialista de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe y quien moderó el conversatorio, generó un diálogo con representantes de las ciudades de Bogotá, Colombia; Córdoba, Argentina; Lampedusa, Italia y Ciudad de México, México y con Asmovilidad, organización de la sociedad civil, en torno a cuáles fueron los impactos diferenciados de la pandemia en las personas en situación de movilidad humana, los aportes económicos, culturales y sociales de este grupo de población, así como la incidencia de los gobiernos locales en la gobernanza frente a la migración.

Las personas expositoras explicaron que la crisis sanitaria pone de manifiesto las inequidades sociales, especialmente en el tema económico-laboral, de vivienda y de discriminación que enfrentan las personas en situación de movilidad humana ante el contexto de la emergencia sanitaria. Señalaron que se debe garantizar el mantenimiento y la mejora de la convivencia social en las ciudades de acogida con apego al respeto de los derechos humanos de todas las personas, incluidas las migrantes.

Desde estas ciudades y Asmovilidad se han realizado diversas acciones para la atención de la población en situación de movilidad humana, como la entrega de canastas alimentarias en hogares transitorios de personas migrantes, la atención y protección específica de niñas, niños y adolescentes en refugios, el proyecto europeo “Snapshots from the borders”, capacitación y atención a las personas en situación de movilidad humana ante actos de discriminación, comunicación y asistencia, cobertura institucional y vinculación con la comunidad.

Por su parte, la presidenta del COPRED, Geraldina González de la Vega Hernández, hizo énfasis en que la pandemia nos quitó la venda ante la desigualdad y el hecho de que las ciudades tenemos la responsabilidad de garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad.

Este conversatorio virtual buscó un acercamiento al contexto de la movilidad humana en el marco de la pandemia por covid-19, para generar un insumo que se incorpore, como apartado sobre las acciones de respuesta de las ciudades ante una contingencia sanitaria, a la guía o protocolo resultante de las sesiones plenarias y talleres presenciales en 2021 como parte del proyecto de movilidad humana para gobiernos locales de América Latina y el Caribe.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *