• 19 de abril de 2024 11:15

Noticias de política y cultura de México

Analizan relación de la educación superior en México con las oportunidades de desarrollo de jóvenes indígenas

CDMX 14 de enero del 2021.-En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron y expresaron una serie de movimientos protagonizados por comunidades, organizaciones y líderes de los pueblos originarios, cuyas repercusiones de orden político, social, cultural, jurídico, económico y ambiental, se pueden apreciar en grandes regiones del planeta. En México, por ejemplo, las demandas por los cambios profundos en la educación superior son el resultado del movimiento indígena organizado, de mediados de los años noventa.

 

La enseñanza superior y las comunidades originarias fueron los puntos centrales de la conferencia magistral del director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Manuel del Val Blanco, dictada en el III Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Cátedra Transdisciplinaria UNESCO “Desarrollo humano y cultura de paz”, de la Universidad de Florencia, Italia (CTU), y los centros Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios, en Francia (CIRET), y de Educación Transdisciplinar (CETRANS), en Brasil.

 

En la conferencia Educación, transdisciplinariedad y pueblos indígenas en México, difundida a través del canal del evento académico en YouTube, el etnólogo, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), manifestó que para la UNAM es muy importante lo que ha significado este resurgimiento indígena.

 

Destacó la vocación universitaria de explorar y contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales, muchos de los cuales atañen a la vida de los pueblos indígenas y, en consecuencia, a la construcción de una sociedad equitativa e intercultural, y al peso que sobre ella genera la persistente desigualdad, pero también, “y esto es de crucial significación, las expectativas y opciones de desarrollo para el logro de una vida mejor”.

 

Señaló que la problemática de la interculturalidad permea no solo a las disciplinas sociales sino también a otros campos de la investigación científica, y cuyas implicaciones en el desarrollo civilizatorio contemporáneo la ubican como uno de los grandes debates del siglo XXI.

 

“El desafío que representa superar las condiciones de exclusión se traduce en contrarrestar los rasgos de desigualdad e inequidad que persisten sobre los pueblos indígenas, de los cuales se desprende un factor que signa la prevalencia de sus condiciones de vida, y es la falta de democracia y de participación social que marca el rezago educativo y los niveles de pobreza extrema en los que aún se encuentra gran porcentaje de esta población”.

 

Del Val Blanco hizo hincapié en que en México existen pocas posibilidades de acceso a la educación superior para los jóvenes indígenas, debido a causas como los problemas económicos, la falta de empleo y la marginación, las cuales agudizan las precarias condiciones de vida de las familias que viven en estos contextos rurales.

 

Las barreras culturales, la discriminación y el racismo, dijo, son otros factores que acompañan a la pobreza y la marginación geográfica, ya que la diferencia cultural representa un obstáculo no visible, pero con alto impacto en las posibilidades reales de acceso, permanencia y egreso en el sistema educativo en sus diversos niveles.

 

El investigador manifestó que esta problemática da lugar a nuevos desafíos al quehacer intelectual, a los modelos educativos y, en general, a la comunidad y a la institución universitaria, “organismo de una alta sensibilidad, no solo por sus funciones sino también por ser una caja de resonancia de los grandes problemas de la nación”, apuntó.

 

Quien fuera director del Programa México, Nación Multicultural, de la UNAM, afirmó que, en estos días que se conmemoraron los 100 años de la Máxima Casa de Estudios, se promueve y alienta un balance de la relación entre la UNAM y los pueblos indígenas de México.

 

“La cuestión no debe remitirse a la presencia las universidades interculturales como las únicas instituciones educativas, sino que, bajo la consideración del carácter pluricultural de la sociedad mexicana, todas las instituciones de educación superior, entre las que se encuentra la UNAM, deben ser interculturales, con parámetros que respondan a las demandas de educación con pertinencia cultural para pueblos indígenas y afrodescendientes”, finalizó.

 

La versión virtual del III Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, que se enmarca en la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, continuará el próximo viernes 15, a las 10:00 horas.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *